|
Apostillas
/ Diciembre de 2002
© LaExcepción.com
Reflexiones como contrapunto a la información de los
medios.
Tragedia en el mar
La Voz de Galicia, 11.12.02
El fuel brota por una escotilla de casi un metro
El Ejecutivo dijo al principio que las fugas eran unos «hilillos
casi solidificados».
Los datos que el Gobierno va haciendo públicos
sobre la situación del Prestige a 3.500 metros de profundidad son cada día
más desalentadores.
Sorprendentemente, de casi un mes a esta parte, apenas existe
otro tema serio en este país. Los noticiarios dedican más de la mitad de su
tiempo al asunto, o más bien a cómo gobierno y oposición lo utilizan para
sus respectivos fines electorales. Es de aplaudir, en todo caso, la respuesta
de muchos voluntarios (particularmente, jóvenes) en ayuda de las zonas afectadas.
Esperemos que algo similar se produzca respecto a tragedias muchísimo mayores
(como la probable guerra contra Irak), las cuales, en lo que a repulsa se
refiere, no cuentan con el mismo furor mediático. LEx.
Ya son 13 los chicos fallecidos por desnutrición en Tucumán
La Nación, 29.11.02
SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- La muerte de chicos en Tucumán por desnutrición parece
convertirse en una pesadilla interminable. A las 10.30 de ayer, una pequeña
de once meses y seis kilos de peso se convirtió en el decimotercer caso fatal
por efecto del hambre en la provincia. La niña, Cecilia Dulce, proveniente
de una familia muy humilde, falleció por un cuadro de desnutrición grado 3
la más severa, conocido como el síndrome de Kwashiorkor, con déficit de
proteínas, edemas y lesiones en la piel, que suele detectarse en forma reiterada
en países africanos. La beba era oriunda de la localidad de La Cocha,
distante 127 kilómetros al sur de esta capital. [...]
Debido a que el área de internación del establecimiento
se encontraba saturada, la pequeña Cecilia había sido trasladada el sábado
último a un sanatorio privado, donde finalmente falleció. Preveíamos
este desenlace, porque cuando un niño Kwashiorkor demanda mucha inversión
en su restablecimiento, por lo general, tiene una mala evolución, apuntó
Marcos.
El titular del nosocomio dejó en claro que al menos un pequeño que se encuentra
internado en el hospital presenta un cuadro similar al de Cecilia. “Todos
los días ingresan nuevos casos. El problema aquí está lejos de solucionarse”,
agregó. [...]
Que nadie se rasgue las vestiduras. Al menos, nadie de los
que sostienen que la economía competitiva garantiza la prosperidad de los
pueblos. Semejante darwinismo social, imperante en nuestros días, seguirá
llenando la tierra de víctimas como la pequeña Cecilia.
(Lo cual no impedirá, por cierto, que muchos sigan con la cantinela de que
el nuestro es un mundo cada vez mejor, más justo y habitable). LEx
El 5% de los europeos se define ateo; los obispos piden sacar conclusiones
Reunión en Bruselas la Comisión de las Conferencias Episcopales de la UE
BRUSELAS, 29 noviembre 2002 (ZENIT.org).- «Según la última investigación
sobre los valores de Europa en fase de publicación, el 5% de los europeos
se define ateo». El episcopado europeo considera que por lo tanto sería
incomprensible y discriminatorio que esta minoría impusiera el silencio en
los tratados constitucionales de Europa sobre los temas de la religión, de
la trascendencia, de Dios. [...]
Es bien sabido que el ateísmo no es la única forma posible de laicismo;
y que el laicismo, inspirador de las constituciones occidentales, consagra
la separación de las iglesias y el estado. El problema es que el Vaticano
sí quiere imponer su visión de la historia de Europa (ver ¿Una
Europa confesional?), alegando que es un continente mayoritariamente
cristiano. Pero el derecho garantista exige que la religión no modele la política;
es ésta una exigencia irrenunciable, con la que nada tienen que ver los porcentajes
de creyentes o no creyentes de una sociedad. LEx
El PP se suicida
Gabriel Albiac
El Mundo, 28.11.02
Contemplo desde lejos lo político. Pocas cosas me repugnan tanto; casi ninguna
me fascina más. Supongo que algo así les debe pasar a los oncólogos. Me
digo, a veces, que no entiendo los enfermizos vericuetos por los que repta
esa especie, infinitamente poco fiable, infinitamente peligrosa, de los que
a sí mismos gustan llamarse «hombres de Estado». [...]
Se hizo el PSOE, desde su invención tras la dictadura,
una empresa menor del holding PRISA. Fue una apuesta inteligente, gracias
a la cual pudo imponer, durante más de una década, la mayor exhibición de
crimen y robo estatales de la Europa contemporánea, sin que pasara nada. Fue
obsceno. Fue lógico. En lo político, irreprochable: la política es eso.
¿Aprendió algo el PP? Pudo en algún momento sospecharse. Pero su
intento de alzar un imperio informativo, en torno a Telefónica, pasará a la
historia de la incompetencia. Ni siquiera es eso lo fascinante. Fascinante
es lo de ahora: el prolijo afán de los sucesores por aniquilar hasta su último
soporte mediático y ofrendar esa arenisca al enemigo, en espera de compensación
generosa. Lo fascinante es la indiferencia con que el monarca saliente ve
la oblación de los suyos. Y no mueve un dedo. Pocas veces un suicidio político
fue tan puro.
Había quienes, ingenuos, esperaban que el PP, con mayoría
absoluta, se portara de manera muy distinta que el PSOE, en lo que respecta
a su cratomanía o amor al poder. Pero una cosa es concederles el beneficio
de la duda (algo que es de rigor) y otra, dudar realmente. Parece, por lo
demás, que en su día el PSOE se lo montó tan bien que el PP ha tenido que
acabar tragándose aquel montaje, y pactando con él...
Al margen de ello, que no hable tanto Albiac sobre lo peligrosos
que son los políticos (que lo son). Y que tanto él como otros influyentes
columnistas se miren en ese espejo. LEx
Quédate con nosotros, Wojtyla
Bernard-Henri Lévy
Religión Digital, 28.11.02
Nietzsche emplea una expresión en ‘La aurora’,
creo para definir a Cristo que siempre me hizo soñar: un gladiador agonizante.
He recordado esta expresión desde el principio hasta el final de la última
visita habría que decir del último calvario del Vicario de Cristo, Juan
Pablo II, a su país natal, Polonia. [...]
Yo soy poco sensible es lo menos que pueda decirse al Evangelio
[...] Pero, al mismo tiempo, ¿cómo no quedar impresionado por el
mensaje de este hombre [...]? ¿Cómo no sentirse en total acuerdo
con quien [...] sorprendía a los bien-pensantes de toda confesión al expresar
la deuda de la Iglesia para con sus hermanos mayores, los judíos? ¿Cómo
no estar de acuerdo con este luchador del Derecho y del verdadero universalismo
[...]?
Más conmovedor aún: cómo permanecer insensible ante el espectáculo de
este peregrino agotado que, dejando de lado su propia debilidad, casi
electrizado por el amor que le tienen y que su ser entero irradia, contesta
a quienes, incluso en la Curia romana, murmuran que sufre demasiado, que debería
pensar en retirarse: «¿Acaso bajó Cristo de la cruz?» [...]
Hay en su presencia, en su forma de decir que sólo el descanso eterno puede silenciar
una Palabra cuya autoridad no viene sino del Cielo, una fuerza interior,
un ánimo del cual no veo, en el momento presente, ningún otro ejemplo en este
mundo.
Que le sea permitido al escritor judío que soy, [...]; sí, que me
sea permitido decir, como los miles de fieles que lloraban al despedirle en
Varsovia, temiendo no volver a verle: ¡Quédate con nosotros, Wojtyla!
El joven Lévy se hizo célebre, en los años de la guerra fría, por su valiente
denuncia de los regímenes comunistas. Esa actitud, compartida con otros nuevos
filósofos de entonces, le valió el desprecio de la intelectualidad progre
e izquierdista. Su caso es hoy el de tantos otros pensadores interesantes
que, por carecer de las correctas herramientas de análisis, naufragan en brazos
de la Babilonia moderna, llegando incluso a componer una auténtica hagiografía
‘pre mortem’ a su actual representante (ver ¿Renuncia
papal?). La caída del comunismo, en la que Wojtyla eficazmente colaboró,
y los hábiles guiños papales al pueblo judío parecen haber conquistado el
corazon de Lévy.
«...Y toda la tierra se maravilló, y siguió a la bestia» (Apoc.
13: 3). LEx
Isabel, ¿santa o villana?
César Vidal
La Razón, 27.11.02
Con la petición formal de la Conferencia Episcopal española
para reabrir la causa de beatificación de la Reina Isabel la Católica, César
Vidal escribe una reflexión en ‘Calibán’, que reproducimos a continuación.
[...] Empecemos por la leyenda relativa a una Isabel
que no se cambiaba nunca de camisa aunque ésta apestara. Lo que nos enseñan
las fuentes es que precisamente Isabel era una mujer de pulcritud sorprendente
para su época. [...]
No menos difícil de sostener es la acusación de racista lanzada sobre
Isabel. [...] Nombres de gente de estirpe judía como Pablo de Santa María,
Alonso de Cartagena, el inquisidor Torquemada, fray Hernando de Talavera,
Hernando del Pulgar, Francisco Álvarez de Toledo o el padre Mariana
entre otros muchos son muestra de hasta qué punto Isabel no fue nunca racista.
Este tipo de ataques ha intentado sostenerse sobre todo en episodios como
la expulsión de los judíos [...]. En su momento, la decisión estuvo
además relacionada con el proceso de Yuçé Franco y otros judíos que
confesaron haber matado a un niño en la localidad de la Guardia en un remedo
blasfemo de la Pasión de Jesús y, muy especialmente, con los intentos de ciertos
sectores del judaísmo hispano por traer de vuelta a la fe de sus padres a
algunos conversos. [...Esto] provocó una animadversión en la población
que, en apariencia, sólo podía calmarse con la expulsión de un colectivo odiado.
Por otro lado, Isabel se preocupó personalmente de que no se cometieran abusos
en las personas y haciendas de los judíos expulsados como se puso de manifiesto
en la Real Provisión de 18 de julio de 1492 que velaba por evitar y castigar
los maltratos que ocasionalmente habían sucedido en algunas poblaciones como
la actual Fresno el Viejo. [...] Sin embargo, la grandeza grandeza
difícilmente negable de Isabel de Castilla descansa no en el hecho de
que los ataques contra ella sean de escasa consistencia, sino en que fue una
reina verdaderamente excepcional en lo político, en lo humano y en lo espiritual.
[...]
Asimismo fue enemiga resuelta de las conversiones
a la fuerza y así lo dejó expresado en la Real Cédula de 27 de enero de 1500.
[...] A todo lo anterior hay que añadir su ejemplaridad de vida o, de manera
muy especial, su celo por la expansión del Evangelio por encima de cualquier
otra consideración. [...]
Impagable servicio de un cultísimo (y, por ello, menos inocente)
protestante nominal a la causa de la canonización de la reina. Osa justificar
la expulsión de los judíos como modo de calmar la animadversión de la población
(poco le influye aquí al autor, según parece, el recalcitrante sionismo del
que usualmente hace gala) . Por cierto que, entre tanto panegírico, olvida
recordar el establecimiento de la Inquisición por Isabel, con razón llamada
la Católica, a los cuatro años del comienzo de su reinado (eso sí, tal vez
por desliz, no evita la mención de Torquemada...); institución que perseguiría,
entre otros, a muchos protestantes en el siglo siguiente. LEx
Las Iglesias cristianas piden por escrito a la Convención «libertad de religión»
en la UE
ABC, 27.11.02
[...] En una carta redactada por la Comisión de los Episcopados católicos
de la Comunidad Europea (COMECE) y la Conferencia de las Iglesias Europeas,
en la que están representadas también los protestantes y ortodoxos, se afirma
que es necesario que la reforma institucional de la UE incluya una alusión
a la religión. [...]
Las sugerencias del documento se concentran en tres puntos [...]: «La
Unión Europea reconoce y respeta el derecho de las Iglesias y de las Comunidades
religiosas de organizarse libremente [...]». «La UE respeta
la identidad y la contribución específica de las Iglesias y las comunidades
religiosas y mantiene con ellas un diálogo estructurado». «La
UE respeta y no prejuzga el estatuto del que gozan, en virtud del derecho
nacional, las Iglesias y las Comunidades religiosas en los Estados miembros.
Igualmente respeta el estatuto de las organizaciones filosóficas y no-confesionales».
[...]
Giscard se reunió con Juan Pablo II en el Vaticano el pasado 2 de noviembre
y «tomó nota de las sugerencias y preocupaciones del Papa»,
que según fuentes de toda solvencia están «bien reflejadas»
en los tres puntos del documento ecuménico.
A poco que se haga un seguimiento de las declaraciones de representantes
papales, se puede comprobar que sus exigencias van mucho más allá de los tres
puntos sensatamente consensuados por diferentes confesiones (ver ¿Una
Europa confesional? y “La clave para comprender la relación
iglesia-política; según el Papa”, más abajo). LEx
Chat con César Vidal
Libertad Digital, 26.11.02
P: ¿No cree que el islamismo es peor que cualquier secta? ¿Condena
la apostasía con la muerte? Si es así, ¿por qué no se persigue esa religión?
Sólo hay que ver lo que ha pasado en Nigeria: más de 100 muertos, pero la
prensa occidental no especifica que esos muertos fueron cristianos a manos
de musulmanes.
R: 1. En términos prácticos sí pero pensar que pudiera haber mil millones
de, pongamos, adventistas del séptimo día secta a la que pertenece la juez
Rut Alonso me pone los pelos como escarpias. 2. Lamentablemente en los medios
de comunicación no suele indicarse casi nunca las víctimas que son cristianas.
La progresía está empeñada en ostentar el monopolio del martirio.
La creciente islamofobia en España y el resto del mundo, al socaire del 11-S,
es uno de los signos más preocupantes de nuestro tiempo. Si además va acompañada,
como en el influyente autor de estas palabras (protestante confeso), de un
arbitrario espíritu anti-sectas, ¿qué futuro espera a
las minorías en países como el nuestro...? Valga para ellas el consolador
mensaje de Jesús, que no invita a la resignación, sino a afrontar la realidad
con entereza: «En el mundo tendréis aflicción. Pero tened buen ánimo,
yo he vencido al mundo» (Mat. 16: 33). LEx
La clave para comprender la relación Iglesia-política; según el Papa
CIUDAD DEL VATICANO, 26 noviembre 2002 (ZENIT.org).- ¿Cuál debe ser la contribución
específica de la Iglesia a la política? Juan Pablo II respondió a esta candente
pregunta ofreciendo como respuesta la propuesta y la aplicación de la doctrina
social de la Iglesia. [...]
«La Iglesia no pretende usurpar tareas y prerrogativas del poder político;
pero sabe que debe ofrecer también a la política su contribución específica
de inspiración y de orientación sobre los grandes valores morales».
«La imperiosa distinción entre Iglesia y poderes públicos no debe hacer
olvidar que tanto la una como los otros se dirigen al hombre; y la Iglesia
experta en humanidad, no puede renunciar a inspirar las actividades
políticas para orientarlas al bien común de la sociedad», insistió.
Una muestra más de cómo el Vaticano no desea una auténtica separación
iglesia-política (ver ¿Una
Europa confesional?). Habrá que preguntar a la Iglesia Católica Romana
(que se ha dado a sí misma el título de experta en humanidad)
cuál es su concepción del bien común de la sociedad, dado que
parece empeñada en imponérnosla. LEx
Una paz estable no se sostiene con armas
Por Andrea Riccardi
La Nación, 26.11.02
[...] La Iglesia Católica mira con ansiedad esta nueva realidad. En el siglo
pasado, la Iglesia fue madurando un profundo rechazo a la guerra: desde
la inútil matanza de Benedicto XV durante la Primera Guerra Mundial
hasta la aventura sin retorno de Juan Pablo II durante la Guerra
del Golfo.
Al papa Juan Pablo II la Segunda Guerra Mundial lo marcó como individuo
[...]. Es por esto por lo que se opone firmemente a la guerra. [...]
La Santa Sede no quiere debilitar a la ONU. Por el contrario, ve la necesidad
de fortalecerla, justamente para crear un nuevo orden mundial que,
aunque necesario, todavía no existe.
La Iglesia Católica, probablemente la última gran internacional
del mundo contemporáneo, tiene abierto el diálogo con Estados Unidos, la
única superpotencia. Por otra parte, la Santa Sede ve con simpatía la
acción europea como un contrapeso no hostil a los Estados Unidos.
Interesante análisis, si no fuera porque olvida las numerosas ocasiones
en que el papado (belicista a lo largo de la historia, como admite implícitamente
Ricardi) se ha pronunciado a favor de la guerra en el siglo XX, incluso recientemente
(ver El Vaticano ante la guerra de Afganistán).
Aun así, relevante, porque una vez más se puede comprobar que el Vaticano
tiene un proyecto geopolítico para el mundo y aspira a un nuevo orden mundial
que cada vez se aproxima más al diseñado por Estados Unidos (ver Globalización,
Nueva Era y religión). LEx
El fin del corralito
La Nación, 25.11.02
Con el anuncio por parte del ministro de Economía,
Roberto Lavagna, de que a partir del lunes próximo llegará a su fin el
llamado corralito y se liberará el dinero en cuentas corrientes y cajas de
ahorro, se ha dado un positivo paso hacia la normalización parcial de
la economía, pero que lamentablemente está muy lejos de remediar las injusticias
y los daños generados por restricciones que avanzaron sobre el derecho de
propiedad. [...]
Con una economía en manos del FMI (léase, los Estados Unidos
y demás adláteres opulentos) y de gobernantes corruptos, Argentina lleva lustros
declinando. Su caso, sin embargo, sólo es uno más entre los muchos que convulsionan
a la América Latina: Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador... Y el fin del
corralito (con la pervivencia del corralón) sólo es un experimento más de
los muchos que esta zona de la tierra viene sufriendo, de manera sorprendente,
en los últimos años, y justo cuando ya parecía que estaban llegando al desarrollo.
¿Qué tendrá que ver el neoliberalismo en todo esto...? LEx
ETA, en horas bajas por la presión internacional, pierde al militante Gil
Ostoaga en un probable suicidio
La Razón, 24.12.02
[...] A pesar de que ETA puede atentar en cualquier
momento al margen de sus circunstancias, lo cierto es que su falta de operatividad
real y la inexperiencia de sus nuevos militantes están haciendo mella en su
estabilidad interna. A todo ello hay que añadir la muerte del etarra Félix
Ramón Gil Ostoaga. El miembro de ETA excarcelado por la juez Ruth Alonso
apareció ayer en un descampado de Legazpi (Guipúzcoa) con un tiro en el pecho.
Fuentes policiales creen que se podría tratar de un suicidio, teniendo
en cuenta que el etarra intentó quitarse la vida dos veces cuando estaba en
prisión tras su separación matrimonial. [...]
Nuestro ordenamiento jurídico consagra el derecho a la reinserción. Ostoaga,
asesino convicto, no halló expedito el ejercicio de ese derecho. Su salida
de prisión, tras cumplir la pena que dictaba la ley, se enmarcó en un contexto
de linchamiento verbal a la juez que la decretó. Por esa y otras razones,
difícilmente el ex preso, una vez libre, podía esperar un radiante futuro
(¿se ha pensado, por cierto, lo errónea que fue la presunción de quienes
aseguraban que la excarcelación favorecería la reincidencia del etarra?).
Negar a Ostoaga (o a cualquier otro delincuente por repulsivos que nos
parezcan sus crímenes) su derecho a la reinserción social equivale a retrotraernos
a un tiempo prejurídico, en el que el derecho no existiera, e imperase el
mero arbitrio del poder o de la chusma
Con el juez Gómez de Liaño (El Mundo, 27.11.02) no podemos sino afirmar:
«Por obvio que parezca, confieso que su muerte me duele como la de cualquier
otro semejante. De tratarse de un suicidio, vaya para él mi respeto.» LEx
Nigeria: suspendido el Miss Mundo
BBCMundo.com, 23.11.02
[...] Los organizadores del certamen de belleza Miss
Mundo cancelaron el evento en Nigeria tras los violentos incidentes de esta
semana que dejaron más de 100 muertos. [...]
La final de Miss Mundo se realizará en Londres,
Reino Unido, el próximo 7 de diciembre. [...]
Al margen de las causas para esta suspensión (la violencia
de un sector de musulmanes que, de paso, ha servido para justificar aún más
la creciente islamofobia), ¿qué fue de la defensa de la dignidad femenina,
es decir, humana? Sería interesante preguntarse, también, por qué ya hace
años que dejó de estar de moda en Occidente la lucha contra semejantes ferias
de la carne. Conscientemente o no, parece que la Modernidad dejó esa lucha
en manos de instancias menos civilizadas... LEx
Línea COPE [sobre reciente cumbre de la OTAN]
21.11.02.
[...] Esta mañana la Alianza Atlántica abría su puerta
a siete nuevos candidatos, todos pertenecientes al área de influencia de la
antigua Unión Soviética, que firmarán los tratados en los dos próximos años.
[...]
La cumbre de la OTAN en Praga la protagoniza el
presidente Bush y su petición de apoyo para un eventual ataque contra Irak.
Pide a sus aliados que se impliquen, que se sumen a su estrategia de combatir
por la fuerza las amenazas exteriores. La OTAN asume la polémica doctrina
Bush sobre el ataque preventivo para luchar contra el terrorismo, una actitud
que no hace muy buenas migas con los criterios de la guerra justa.
¿Y qué esperabas, José Luis (Restán, probable autor de esta Línea
COPE)? Una vez que se abren las compuertas de la guerra justa
(ver El Vaticano ante la guerra de Afganistán),
¿por qué no va a caber una guerra justa preventiva? LEx
Iraquíes acogen con optimismo las nuevas inspecciones de la ONU
IBLNews, 19.11.02
La población iraquí está aliviada, porque el
regreso, cuatro años después, de los inspectores de armamento de Naciones
Unidas ha transcurrido sin incidentes, apuntan el martes 19 observadores locales en Bagdad. Sólo
las nuevas amenazas de Washington han rebajado un poco el optimismo que el
lunes se vivió con declaraciones positivas tanto de los expertos de la ONU
como de los funcionarios iraquíes, indican los mismos observadores.
¡Si supieran que las inspecciones no son sino una pantalla de cristal
fácilmente rompible por los mismos que las han exigido! LEx
El debate sobre Dios en la Constitución de la UE
La Razón, 18.11.02
Luis María ANSON
El cristianismo ha informado durante muchos
siglos a toda Europa, desde Inglaterra a Rusia, desde Irlanda a Polonia.
Catolicismo, ortodoxia o protestantismo vertebraron las sociedades del viejo
continente. Resultaría imposible entender la Europa de hoy sin la presencia
histórica cristiana. Juan Pablo II quiere que en la Constitución que prepara
Giscard D Estaing se reconozca de algún modo esa realidad incontestable.
No será fácil atender el deseo tan lógico del Papa.
Está claro que la Constitución europea debe ser laica porque aunque haya
más creyentes que ateos entre los europeos, el laicismo constitucional no
será discutido. Hay que contar además con los judíos y los musulmanes,
cuyo número galopa en Europa a lomos de la inmigración. Por eso el sagaz
Otto de Habsburgo, desde la sabiduría de su edad y su experiencia, piensa
que en lugar de referirse al cristianismo, la Constitución europea debe expresar
el respeto a los derechos de Dios en la sociedad. De esa forma se reconocería
la realidad de las distintas religiones y lo que es más importante: la creencia
mayoritaria de los europeos en la vida trascendente.
No parece muy sensato, sobre todo desde el punto de vista cristiano, exigir
que las leyes especulen sobre los “derechos de Dios” (más bien,
llegará el día en que Él mismo sea quien establezca la justicia entre los
hombres). ¿Qué oscuro designio de poder mueve esta obsesión por incrustar
la mención religiosa en la futura Constitución europea? (ver ¿Una
Europa confesional?). Dejémonos de eufemismos y hablemos claro: el
autor de las líneas previas aboga por la defensa de la unión iglesia-estado,
peligrosa aspiración para cuyo logro ve con buenos ojos que se utilice el
nombre de Dios. LEx
El 45% de los niños ve programas de televisión con escenas sangrientas
El País, 18.11.02
¿Y qué más da? ¿A quién le importa que estemos criando monstruos
amargados y violentos? Al gran capital, no, desde luego. Tampoco a los profesionales
de televisión que se lucran con esa crianza. Pero, por lo que se ve (en las
cadenas públicas...), tampoco les importa lo más mínimo a los responsables del
poder político. Dato este que tiende a olvidarse cuando se valora la gestión
de un gobierno. LEx
Una firma de Florida quiere poner ‘chips’ a los estadounidenses
IBLNews, 17.11.02
[...] La implantación de ‘microchips’ ha sido algo
muy utilizado ya en animales, entre otras cosas para controlar las poblaciones
de las especies salvajes y para ayudar a la gente a encontrar a sus mascotas
perdidas. Pero la idea de utilizarlo en humanos ha desencadenado fuertes
críticas por parte de los científicos y luchadores por los derechos individuales
de las personas. [...]
La firma Applied Digital Solutions Incl, dice que
sus cápsulas de cristal tienen el tamaño de un grano de arroz y que inyectados
en los antebrazos y en otra partes del cuerpo, podría ayudar a las autoridades
a encontrar personas desaparecidas y a conseguir diagnósticos más rápidos
para tratamientos médicos. [...]
Hasta ahora se les ha puesto el chip a alrededor
de 20 personas, incluyendo una familia entera en Florida.
La tecnología viene en ayuda de la paranoia antiterrorista (y, bajo cuerda,
de la voluntad totalitaria). El creciente control informático, invasor hasta
del cuerpo humano, será cuestión de tiempo. LEx
¿María corredentora? 7 millones piden la declaración del dogma
STEUBENVILLE (Ohio), 15 noviembre 2002 (ZENIT.org).- [...] Zenit ha entrevistado
a Mark Miravalle, profesor de teología y Mariología en la Universidad Franciscana
de Steubenville (EEUU), y presidente de Vox Populi Mariae Mediatrici, movimiento
que promueve la pronunciación de este dogma. [...]
Miravalle: [...] Usar el lenguaje de la Escritura y de los Padres como
un criterio legítimo de la terminología de la Iglesia, sería eliminar de manera
impresionante los títulos dogmáticos Marianos de la Inmaculada Concepción
y de la Asunción, lo mismo que el término de la transubstanciación
y aún el de la infalibilidad papal, ya que ninguna de estas verdades
dogmáticas son descritas en dicho lenguaje.
Sería importante evitar cualquier tipo de semi-primitivismo que impide
el desarrollo legítimo de una doctrina o un título debido a la falta de su
presencia explícita en la Escritura o en los Padres. [...]
El fallecido cardenal John O'Connor de Nueva York declaró que una definición
como la propuesta, impulsaría decisivamente el ecumenismo porque su
articulación precisa aseguraría a otros cristianos que nosotros distinguimos
adecuadamente entre la excepcional asociación de María con Cristo y el poder
redentor ejercido por Cristo solo.
El Santo Padre declara en la encíclica «Ut Unum Sint», que la
unidad cristiana querida por Dios sólo se puede obtener por la aceptación
del contenido total de la verdad revelada y rechaza toda componenda de
la verdad revelada o de un desarrollo doctrinal en aras de un «acuerdo superficial».
[...]
Afirmar que el Papa no debería declarar un dogma mariano hasta no contar
con el respaldo de las autoridades ortodoxas y protestantes significa teórica
y prácticamente eliminar en su totalidad el carisma de la infalibilidad papal.
[...]
Rechazar los dogmas católicos antibíblicos no
es una actitud semi-primitivista, sino más bien
primitivista, y viene exigida por la referencia al cristianismo
auténtico, cuyo paradigma es el cristianismo primitivo del
siglo I. Es cierto, como afirma el autor, que los dogmas marianos,
de origen pagano, mantienen una estrecha correlación con
otro dogma no menos pagano: el de la infalibilidad papal, que de
alguna manera intenta legitimar el resto de invenciones romanistas.
Finalmente, la pretensión de que declarar a María
corredentora fomenta el ecumenismo desvela con claridad cuál
es la concepción católica del ecumenismo (ver Ecumenismo
cristiano). LEx
Primer discurso de un Papa ante el Parlamento de Italia
CIUDAD DEL VATICANO, 14 noviembre 2002 (ZENIT.org). - Publicamos el discurso que
pronunció Juan Pablo II este jueves durante la primera visita
de un obispo de Roma al Parlamento de Italia.
[...] A la luz de la extraordinaria experiencia jurídica madurada en el
curso de los siglos y a partir de la Roma pagana, ¿cómo es posible no
sentir el compromiso, por ejemplo, de seguir ofreciendo al mundo el mensaje
fundamental, según el cual, en el centro de todo orden civil justo debe estar
el respeto por el hombre, por su dignidad y por sus derechos inalienables?
[...]
Sin comprometer la necesaria tutela de la seguridad de los ciudadanos, merece
atención la situación de las cárceles, en las que los detenidos viven con
frecuencia en condiciones de penoso hacinamiento. Un signo de clemencia hacia
ellos mediante una reducción de la pena constituiría una manifestación clara
de sensibilidad, que estimularía el compromiso de recuperación personal
de cara a una positiva reinserción en la sociedad. [...]
«Europa, al inicio de un nuevo milenio, ¡abre de nuevo
tus puertas a Cristo!». [...]
Desde esta antiquísima y gloriosa ciudad desde esta «Roma, en la que
Cristo es romano», según la famosa definición de Dante (Purgatorio 32,
102) pido al Redentor del hombre que permita a la querida nación italiana
seguir viviendo, en el presente y en el futuro, según su luminosa tradición
[...].
El papa exhibe los fundamentos paganos de su iglesia y de la civilización
cristiana que afirma defender. Efectivamente, Cristo, cuyas raíces están
en el mundo bíblico, ha sido paganizado en Roma, como ya apreciaba Dante.
Ahora el Vaticano quiere una Europa cristiana de nuevo (inquietante
evocación histórica; ver ¿Una
Europa confesional?).
Por otro lado, un jefe de Estado extranjero solicita clemencia
con los presos italianos. No sería extraño que se atendiera su petición, como
ya se hizo con motivo del Jubileo del año 2000; en aquella ocasión el gobierno
español, a instancias papales, indultó y redujo condenas a cientos de presos
a la vez, a pesar de que la Constitución prohíbe hacerlo. En estos casos,
curiosamente, no se ha protestado contra una supuesta defensa de la impunidad,
como ha ocurrido en España con la recientemente criticada juez Alonso. LEx
Primeras fotos del traslado de los talibanes
El País, 9.11.02
Cuatro fotografías, remitidas de forma anónima a través
del correo electrónico a un gran número de medios
de comunicación estadounidense, causaron ayer un revuelo
en el Pentágono. El Departamento de Defensa anunció
la apertura de una investigación sobre la procedencia de
las imágenes e indicó que no eran montajes, sino instantáneas
captadas durante un vuelo militar con prisioneros, pero sus portavoces
no quisieron hacer más comentarios. Las fotografías,
realizadas desde la entrada posterior de un avión de transporte,
demostraban la dureza de las condiciones en que los presos son trasladados
al presidio de la base militar de Guantánamo, en Cuba. [...]
¿Sucios talibanes? ¿Asesinos fanáticos? ¿Sanguinarios terroristas
de Al Qaeda? Tal vez. Pero también, seres humanos, no menos que sus verdugos
y torturadores. LEx
Oriana Fallaci indigna a la izquierda al comparar el foro antiglobalización
con la marcha de Mussolini
El País, 7.11.02
Firme defensora de la política antiterrorista de
George W. Bush, la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci arremetió
ayer en un largo artículo, publicado en la primera página del Corriere
della Sera, contra el Foro Social Europeo (FSE), que dio comienzo
ayer en Florencia.
Fallaci, florentina de origen y residente en EE
UU, lanza un durísimo alegato contra los asistentes al foro. La escritora,
que causó ya una enorme polémica con su libro La rabia y el orgullo,
publicado tras los atentados del 11-S, acusa a los activistas del universo
antiglobalización de abusar de la tan 'prostituida' palabra 'paz'.
El artículo cayó como una bomba en Florencia, donde unas 20.000
personas de diversos colectivos contrarios al neoliberalismo económico
y a la guerra asisten al FSE, que inicia hoy sus sesiones con centenares
de conferencias, mesas redondas, seminarios y debates que concluirán
el sábado con una manifestación. Sobre todo porque
en el texto Fallaci invita a los florentinos 'a colocar el mismo
cartel que los valientes pusieron en 1922, cuando los fascistas
de Mussolini hicieron la marcha sobre Roma: Cerrado por luto',
palabras que indignaron en Florencia. [...]
Las Orianas, por desgracia (de uno u otro sexo), proliferan desde el 11-S
(ver La Brigada Antiprogre).
Y cobijadas en el poder omnímodo, así como en su propia paranoia, llaman impunemente
a la guerra y el genocidio. LEx
El Eje del Bien
M. Á. Bastenier
El País, 7.11.02
Lo de si con el 11-S comienza o no el siglo
XXI está todavía sub iudice, pero sí que está sobradamente claro que
ya nada en el mundo le es ajeno. La súbita mejoría del Eje franco-alemán,
sellada en la pasada cumbre europea de Bruselas, es una de sus últimas consecuencias. [...]
Tony Blair, primer ministro desde 1997 y mucho más interesado
en Europa que cualquiera de sus antecesores desde Edward Heath en
los setenta, tenía que buscar un encaje británico
en la UE, bien metiéndose en el Eje o ignorándolo
para inventar nuevas realidades. Y, como el votante de las Islas
no garantizaba el ingreso en el euro lo que le impedía
jugar el juego europeo desde dentro, el líder británico
eligió convertirse en la escopeta internacional de Europa.
Allí donde hicieran falta soldados, Gran Bretaña era
la primera; si se hablaba de promover una fuerza militar europea,
daba un paso al frente. Sobre esa base, su actual conchabamiento
militar con Estados Unidos es para Gran Bretaña una forma
de contar en el mundo, pero sobre todo en Europa.
El 11-S ha acabado, sin embargo, por ser contraproducente
para las pretensiones de Blair. El líder neolaborista contaba, verosímilmente, con que el
continente acabara subiéndose al carro norteamericano lo que aún puede ocurrir
para toparse entonces con él instalado en el pescante. Pero, al contrario,
ha chocado con el anuncio del canciller, Gerhard Schröeder, de que Berlín
no respaldaría la guerra de Bush, ni con ni sin mandato de la ONU, así como
también con la laberíntica búsqueda del presidente Chirac de una resolución
del Consejo de Seguridad que al menos salve a Francia de toda responsabilidad
si hay escabechina en Bagdad. [...]
Ocurre hoy que la incómoda soledad de oponerse
a Estados Unidos, en medio de una guerra al terrorismo en la que a quien no
pase revista se le llama traidor, aproxima inevitablemente a Francia y Alemania;
como también que el maniobreo militar, en lugar de hacer más fuerte a Gran
Bretaña en Europa, la debilita ante la megaloidea franco-alemana. Todo
ello tiene mucho que ver con el 11-S, que es el que le ha echado una mano
a este Eje del Bien, porque, mientras no se demuestre lo contrario, sólo cabe
construir Europa sobre un gran acuerdo entre Francia y Alemania.
No estamos ante uno de los análisis más lúcidos
de Bastenier. Confundir (¿ignorándolos?) los intereses
(electorales, económicos, geopolíticos...) de Francia
y Alemania con la configuración de un Eje del Bien
resulta en exceso optimista, como diagnóstico y como pronóstico.
Por desgracia, el perverso Eje del Mal angloestadounidense, y su
ominosa Maldad Duradera, seguirán arrastrando y enfangando
a Europa, incluidas Francia y Alemania, y con independencia del
modo en que manifiesten su disposición a colaborar. LEx
Los primeros resultados otorgan ventaja a los republicanos en las elecciones
de EE UU
El País, 6.11.02
[...] El partido que ocupa la Casa Blanca suele
retroceder posiciones en las elecciones de mitad de mandato, como las de ayer.
Y nunca un presidente ha recuperado el control del Senado en esas elecciones.
Bush, sin embargo, estaba convencido de que la tradición se iba a quebrar.
El dominio completo sobre el Congreso, que le daría libertad absoluta para
aplicar su programa e iniciar, desde mañana mismo, la carrera hacia la reelección,
estaba a su alcance. [...]
Bush se implicó hasta el fondo en las elecciones,
hasta el punto de elegir personalmente a algunos de los candidatos republicanos,
pasando por encima de las estructuras locales. Su mensaje en los mítines fue
siempre el mismo: los demócratas estaban ejerciendo de forma lamentable su
poder en el Senado, bloqueaban las principales iniciativas de la Casa Blanca
y, sobre todo, impedían que el terrorismo fuera derrotado. En todos los
actos afirmaba que Sadam Husein estaba aliado con Al Qaeda, que se preparaba
para lanzar un ataque terrible contra Estados Unidos y que había que anticiparse
acabando con él. Eso le procuraba aplausos entusiastas.
Los liberales oportunistas, los constitucionalistas de manual
y los cadavéricos progres seguirán repitiendo uno
de sus lemas favoritos: “El pueblo siempre tiene razón.”
Pero las recientes elecciones parlamentarias en Estados Unidos demuestran,
más bien, que las siniestras mentiras resultan eficaces para
manipular a un pueblo cargado de exacerbado ánimo patriótico-belicista.
LEx
Sin perdón no hay auténtica paz ni justicia
Habla Mariano Crespo, de la Academia de Filosofía de Liechtenstein
CIUDAD DE MÉXICO, 5 noviembre 2002 (ZENIT.org).- No puede haber auténtica
paz y justicia sin perdón, asegura Mariano Crespo, doctor en filosofía por
la Universidad Complutense de Madrid, «director de Estudios» en
la Academia Internacional de Filosofía del Principado de Liechtenstein. [...]
Recientemente, ha publicado en alemán una investigación filosófica bajo el
título «El perdón» («Das Verzeihen»). [...]
Mariano Crespo: [...] Creo que aquí es importante distinguir entre la Iglesia
en cuanto institución de origen divino y en cuanto formada por seres humanos.
En cuanto fundado por Dios, la Iglesia es inmaculada y santa. Sin embargo,
los hombres que pertenecemos a ella somos pecadores. Por eso precisamente,
Juan Pablo II pide por los pecados cometidos por los hijos de la Iglesia.
A esa petición de perdón subyace un gran acto de humildad.
La Iglesia Católica Romana se considera a sí misma
perfecta, de ahí que nunca haya pedido perdón por
ninguna de sus tropelías, como muchos creen que ha hecho
(ver Rehabilitaciones
vaticanas). Crespo deja claro que, para el papado, los únicos
que se equivocaron fueron algunos representantes de esta institución,
aun en los momentos en que casi todas las energías del catolicismo
se han orientado a dominar las conciencias de la población.
LEx
El racismo histórico
Dalmacio Negro
La Razón, 5.11.02
[...] Entre los tópicos descalificativos de este racismo histórico, llama
la atención el decir que algo es medieval, o peor aún, feudal, convirtiendo
la Edad Media en el infierno de la cosmovisión seudoprogresista y su barata
sabiduría histórica. Por lo pronto, la Edad Media fue una época, como todas,
con claros y con sombras que no se puede enjuiciar con criterios actuales,
o como si éstos fueran los definitivos o no hubiera nada que reprochar a la
cultura actual. [....]
En contra del tópico, la Edad Media fue una época de gran claridad. Basta
evocar el arte románico o el gótico. El racismo histórico no lo entiende.
Tiene razón Negro al atacar las visiones simplistas de la
Edad Media. Es cierto que los criterios con los que se deben juzgar las abundantes
“sombras” de este periodo no tienen por qué ser los actuales. Pero simplemente
tomemos como referencia para juzgar esa época las voces de quienes, viviendo
en ella, fueron perseguidos, masacrados y silenciados. Ellos demostraron que
no hacía falta llegar a la Edad Moderna para exigir el respeto a la libertad
individual, tan ausente durante los largos siglos medievales. Son estos “herejes”
quienes desde el corazón de la Edad Media claman para que jamás vuelva a haber
un periodo de tanta represión dominando toda Europa. ¿Se atenderá su clamor?
LEx
Un joven católico es crucificado
en un poste en Irlanda del Norte
El País, 3.11.02
Un joven católico fue hospitalizado ayer tras
haber sido literalmente crucificado en un poste por una banda de jóvenes durante
la noche del viernes en una zona de mayoría protestante
de la periferia de Belfast, según informó la policía. Harry McCartan, de 23
años, fue encontrado por los bomberos, medio inconsciente y con las manos
clavadas a una valla de madera. El joven tenía también heridas en las piernas,
ya que sus agresores le golpearon con un objeto contundente antes de clavarlo
a la valla. Este tipo de violencia es característico de los grupos protestantes,
según declaró la policía.
Los cirujanos están intentando salvar las manos
del joven, perforadas por clavos de 15 centímetros de longitud. La víctima,
según la policía, fue agredida por una banda de jóvenes cuando intentaba robar
un coche en el barrio de Seymour Hill, un enclave protestante de la localidad
de Dunmurry, a 22 kilómetros al sur de Belfast. 'Los bomberos tuvieron
que cortar el poste por arriba y por abajo antes de quitarle los clavos de
las manos para poder llevarlo al hospital', dijo a Reuters un portavoz policial.
[...]
Pocas veces ha sido tan palmaria la esencial contradicción entre los métodos
de estos cristianos nominales (protestantes, católicos) y el Nombre que portan.
Seguirán luchando, supuesta y remotamente, por el Cristo que abanderan.
Pero éste, en el Día de la Justicia, les dirá con lágrimas: ¡Apartaos
de mí, obradores de maldad, nunca os conocí! (Mateo 7: 23). LEx
Volver al índice
de esta página
Lo que dicen y lo que en
realidad quieren decir / Diciembre de 2002
© LaExcepción.com
Numerosos personajes públicos hacen declaraciones en
las que expresan una cosa pero implícitamente comunican algo
distinto. En La Excepción nos permitimos traducir
algunas de estas frases crípticas.
Angelo Amato, secretario de la Academia Pontificia Teológica
«Resultarían contrarias a la fe cristiana las propuestas que plantearan
una acción salvífica de Dios fuera de la única mediación de Cristo» (Zenit,
21.11.02).
Traducción
«... siempre que excluyamos la mediación de los difuntos, los santos
y María (a la que la Iglesia Romana pronto reconocerá como corredentora, previsiblemente).»
Scott McClellan, portavoz de la Casa Blanca, a raíz de
los disparos de la defensa antiaérea iraquí contra aviones estadounidenses
y británicos que bombardeaban su país
«Como habrán notado, creemos que es una violación que podría constituir
una violación material. En la resolución [de la ONU] se indica que Irak no debe
realizar o amenazar con actos hostiles contra cualquier representante o personal
de ningún Estado miembro que actúe para cumplir una resolución del Consejo»
(El Mundo, 18.11.02).
Traducción
«El espíritu de la resolución en absoluto aconseja una interpretación
así pero, aparte de que Irak no tiene derecho a defenderse de nuestros ataques,
seguimos necesitando excusas para que éstos sean más abarcantes y mortíferos.»
Cardenal Fiorenzo Angelini, en referencia a la condena judicial al ex primer ministro italiano
Giulio Andreotti
«No oso hacer comparaciones por devoción y reverencia, pero me viene
a la cabeza la comparación con Jesucristo, no es lo mismo, pero es el mismo
espíritu lo que lo origina e indica que el Calvario continúa, pero con la certeza
de que al final está la Resurrección» (La Razón, 19.??11.02).
Traducción
«Queda patente mi falta de devoción y de reverencia al osar comparar
a Andreotti con Jesús, su condena con el Calvario y su previsible absolución
(¿indulto?) con la Resurrección.»
Enric González, corresponsal de El País en Washington,
subtitulando la victoria de Bush en las recientes elecciones parlamentarias
«El presidente de Estados Unidos logra manos libres en ambas Cámaras
para gobernar» (El País, 7.11.02).
Traducción
«El presidente de Estados Unidos logra en ambas Cámaras manos libres
para matar.»
Volver al índice de esta página
Fiestas por decreto
© G. S. V. [guillermosanchez@laexcepcion.com]
(5 de diciembre de 2002)
Halloween, Navidad: celebración por decreto de rituales
populares de los que no es fácil escapar por la presión social.
En octubre y noviembre se pudo constatar cómo un año más se va difundiendo
en España la celebración de la fiesta de Halloween. Resultaba un tanto
penoso comprobar cómo numerosas personas se sumaban a festejos más bien absurdos
y reproducían aquellos comportamientos que han visto en las películas, algunas
de ellas terroríficas (en todos los sentidos del término), que las diferentes
cadenas se encargan de dar a conocer esos días.
Muchos de quienes entonces criticaban las jalogüinadas lo
hacían con el argumento de que no es una fiesta con arraigo nacional. En un
sentido estricto, casi ninguna de las costumbres practicadas por un pueblo
es realmente autóctona. Es cierto que hay tradiciones que nacieron en el seno
de una sociedad concreta, pero la historia y la antropología demuestran que
numerosos ritos, hábitos, leyendas y festividades o bien fueron importadas
en el pasado o bien se han formado a partir de una amalgama de influencias
foráneas (al margen de que, ¿cuántos pueblos, aparte del hebreo, conservan
una continuidad real de muchos siglos a sus espaldas?). Por lo tanto, remontándonos
hacia el pasado es fácil que encontremos un momento en el que un país no practicaba
algunas costumbres que ahora son ley. Si en aquel momento hubiera habido rechazo
generalizado hacia ellas, ahora no se practicarían con la naturalidad con
que se hace.
Las sociedades humanas se cohesionan mediante rituales compartidos.
A pesar de la implantación del liberalismo como sistema de organización social,
a pesar de la secularización, o quizá precisamente por ello, los pueblos siguen
buscando representaciones simbólicas con las que construir un refugio ante
el vacío al que, finalmente, conduce el individualismo moderno. Así, regresan
(en realidad, nunca se fueron) las catarsis colectivas, los baños de masas
en los que el individuo se diluye en el Todo amorfo de la Sociedad, reduciendo
sus rasgos personales a pulsiones básicas; esto es visible tanto en las celebraciones
futboleras (ver Pan y fútbol),
como en las procesiones pseudorreligiosas, y en determinadas manifestaciones
y marchas en las que el tono festivo y la ausencia de compromiso personal
prevalecen sobre la convicción que supuestamente las moviliza (ver Le
Pen y otras amenazas). Todo ello impregnado de superficialidad postmoderna
y de vacua neorreligiosidad.
Desde el poder, por supuesto, se alientan estas iniciativas. Se apela
a raíces ancestrales y al sentimiento de unidad en torno a los símbolos. Avanza
en nuestras sociedades un neopatrioterismo sin complejos, en el que los aspectos
irracionales se consideran cada vez más importantes. El auge de los nacionalismos
disgregadores, que son una expresión paradigmática de lo ancestral, provoca
un miedo (justificado) a la fragmentación, a la inestabilidad. Como reacción,
se potencian aquellos mecanismos que, sin ser más racionales, cohesionan a
los ciudadanos y les proporcionan el orgullo y la tranquilidad de pertenecer
a una tribu homogénea. Así, lo colectivo se impone sobre lo personal; la uniformidad,
sobre la diversidad. Difícilmente el discurso políticamente correcto de la
tolerancia o el interculturalismo puede ocultar esta tendencia.
Y ahora que el “choque de civilizaciones” se ha convertido en
el credo manifiesto de quienes rigen los destinos de la política mundial,
cada vez se mirará con mayores sospechas a los inconformistas que se atrevan
a alzar su voz contra la apisonadora que institucionaliza Lo Nuestro.
Deporte, canciones, fiestas populares, concursos, nominaciones... todo queda
al servicio de una Causa colectivista. Ante los muchos y complejos retos que
presenta la convivencia de personas y culturas distintas en las sociedades
globalizadas, escasas parecen ser las perspectivas de poder resolverlos sin
conculcar los derechos de nadie (ver La
sociedad multiétnica).
Sentido de las celebraciones
Muchos de quienes el día de Todos los Muertos despotricaban contra la invasión
de calabazas huecas son precisamente quienes en estas fechas de fin de año
repiten los tópicos de siempre en torno a los festejos navideños. Parecería
que esta festividad sí podría corresponderse con la esencia nacional de los
españoles, cuando en realidad la mayor parte de las actividades que la acompañan
(el árbol de Navidad, los cotillones...) no son más que construcciones consumistas
introducidas hace relativamente poco tiempo.
A ver quién explica por qué Papá Noel (importado de Francia) o los belenes
(de origen italiano) son más españoles que las calabazas risueñas. Y si no,
tiempo al tiempo: nada detiene la implantación de una costumbre cuyas bondades
ha predicado la maquinaria propagandística de cada momento (tradicionalmente,
el confesionalismo estatal; hoy, la diosa publicidad). Un viajecito navideño
por algunos países del hemisferio sur puede ilustrar acerca de lo absurda
que resulta la asunción de algunas costumbres foráneas: empleados de grandes
almacenes disfrazados de Papá Noel, con su barba y todo, sudando la gota gorda
en pleno verano austral; familias devorando turrón y otros alimentos altamente
calóricos... en la playa.
Claro que quedan los “reyes magos”, los villancicos... Hay personas que en
estas fechas evocan convicciones que el paso de los años y el materialismo
no han conseguido borrar del todo, y aprovechan las Navidades para remover
los posos de una fe que ya es sólo nostalgia. Quizá sea ésta la única virtud
que conserva la Navidad pagana de nuestro mundo “cristiano”. Todavía hay
quien celebra (es decir, se regocija con) la idea de que Dios una vez se hizo
hombre. Pero, sin despreciar el sentimiento piadoso (y a veces cercano al
cristianismo) que inspiran algunos de los símbolos navideños, no hay que olvidar
que el sentido último de casi todos ellos, empezando por la propia fecha del
25 de diciembre, es tan pagano como los insufribles programas televisivos
de varietés de fin de año (ver La Navidad, una fiesta corrompida). Y también hay que recordar que el auténtico cristiano recuerda
la encarnación y la redención cada día, y no cuando el calendario lo dicte.
Aun así, al creyente o al escéptico consecuentes
la Navidad les puede ofrecer todavía la oportunidad de reunirse en
familia, de apagar el televisor (quienes lo tengan) y de pasar unos días de
descanso y de actividades alternativas.
Propongo que el juicio moral que se emita sobre estas celebraciones
populares (e inducidas) no esté basado en su mayor o menor raigambre, sino
en su naturaleza. Hay costumbres que no sólo no adocenan a las masas, sino
que pueden ser beneficiosas; independientemente de su origen y del tiempo
que haya transcurrido desde su establecimiento, no tendré problema en asumirlas.
Otras, por muy antiguo que sea el pedigrí que ostentan, recibirán mi rechazo
si son estúpidas o idolátricas.
Lo triste de Halloween no es que sea un invento americano (en realidad
no lo es) trasplantado a nuestro suelo patrio. Lo triste es comprobar cómo
quienes se entusiasman con aquello que socialmente se ha convenido que hay
que hacer, pueden manifestar similar entusiasmo por cualquier otra imposición
social. Si los monstruos calabaceros se pusieran a pensar en el sentido que
pueden tener esas mamarrachadas, quizá no veríamos tanto espantajo en aquella
noche en la que, en última instancia, se celebra la muerte.
Si hubiera muchos jóvenes que se rebelaran ante la dictadura de emborracharse
por narices la noche de fin de año, si algunos de ellos no se avergonzaran
de llegar a casa antes del amanecer (como parece que es de rigor hacer a fin
de ser alguien), podríamos empezar a pensar que vivimos en una sociedad sana.
© LaExcepción.com
Volver al índice de esta página
La Excepción: peripecias y perspectivas
laexcepcion@laexcepcion.com
(8 de diciembre de 2002)
Somos
poco dados a hablar de nosotros mismos, pero ciertos acontecimientos, más
o menos prosaicos, nos mueven a efectuar algún comentario y una mínima “recapitulación
histórica”.
En la primavera de 2001 nacía La Excepción (LEx) como una respuesta,
desde la inevitable modestia derivada de los escasos recursos económicos y personales,
al totalitarismo emergente (ver la Presentación
y recuérdese el lema de nuestra web). Al día de hoy, año y medio después,
hemos de admitir que no hemos logrado detener esta peligrosa tendencia de los
tiempos. Naturalmente, tampoco lo esperábamos: nuestro propósito era, sigue
siendo, sensibilizar a las personas –una a una– para que ellas a su vez vayan
corriendo la voz y poniendo sus almas a buen recaudo.
En el momento de lanzar nuestra revista, alguno de nosotros albergaba ciertas
dudas sobre la conveniencia de llamarla La Excepción.
El nombre podía sonar pretencioso, pero intentaba reflejar
la ausencia de medios que desarrollasen un análisis de la
realidad ateniéndose a estos dos requisitos: llevar la crítica
social, cultural y humana hasta las últimas consecuencias
(ver ¿Fin
del optimismo humanista?), y presentar a la vez la única
esperanza que ofrece bases sólidas (ver Secarral
del mundo y del alma). Por desgracia, y a pesar de nuestra sincera
vocación de dejar de ser excepcionales, hoy por hoy el nombre
de nuestra revista sigue estando justificado…
El primer boletín se enviaba en octubre de 2001, al hilo de los
sucesos del 11-S, los cuales, con su secuela de violencia y totalitarismo rampantes,
venían a confirmar la necesidad de una revista electrónica como
la nuestra. Mes a mes fueron apareciendo los números siguientes, hasta
el actual (el decimoquinto), en los cuales ha sido tal nuestra insistencia en
los riesgos que presenta el nuevo escenario internacional que algún amigo,
quizá con parte de razón, nos ha llamado monotemáticos.
Se trata, con todo, de un tema que no podemos abandonar (¡bien lo quisiéramos!).
Los suscriptores han llegado a ser ya unos cuantos centenares, a
pesar de que ningún buscador de Internet nos encontraba hasta prácticamente
el día de hoy, por razones técnicas que no hace al caso comentar.
En alguna ocasión hemos sufrido, y hecho sufrir a nuestros suscriptores,
alguna irregularidad en nuestros envíos (así sucedió, muy particularmente,
el mes pasado, motivo por el cual pedimos aquí se nos disculpe): desde inserciones
publicitarias ajenas a nuestra voluntad hasta errores en relación con los
destinatarios del boletín. Entendemos que ha sido algo excepcional, pero también
que nadie tenía por qué sufrirlo.
El pasado 16 de noviembre uno de nosotros (J.F.S.P.) experimentó una
sensación curiosa, al menos para quien no tiene notoriedad pública
ni la desea... Al poner la radio (sintonizando la Intercontinental de Madrid,
a la hora de su tertulia “Punto de Vista”), escuchó
palabras que le resultaron muy familiares. Instantes después, tras oír
su nombre y la expresión ‘brigada antiprogre’, comprendió
que hablaban de LEx (concretamente, del artículo La
Brigada Antiprogre y de su autor). Y no lo hacían, por cierto, en
un tono elogioso: la mordacidad se combinaba con los denuestos, por desgracia
acompañados también de una información harto inexacta sobre nuestra
revista… Tan pronto se nos tachaba poco menos que de “progres”
como se decía que teníamos un cierto “tufillo derechón”;
otros calificativos, aplicados al autor del mencionado artículo, fueron
“beato de sacristía” y “Tomás de Torquemada”
(sic). Pero, sobre todo, los tertulianos de “Punto de Vista”,
en su tono habitual, demostraron habernos leído con excesiva premura,
y haber visitado nuestra web un tanto superficialmente.
Lo ocurrido, en todo caso, vuelve a evidenciar la peligrosa extensión del simplismo
bipolar (ver, por ejemplo, Una
fecha y sus secuelas y Malos contra malos).
Y, de modo específico, lo confusas que pueden ser las conclusiones de quienes
juzgan desde los patrones del sistema a quienes se esfuerzan por mantenerse
al margen de él.
Por lo demás, entre las perspectivas inmediatas de LEx
se encuentra la de abrirnos a nuevos enfoques, con vistas a evitar la susodicha
apariencia monocorde y, ¿por qué no?, a descargarnos de trabajo en algún grado.
Así, nos hallamos en un proceso de incorporación de nuevos colaboradores,
y desde el mes pasado contamos con la presencia de Pilu,
cuyo inteligente humor gráfico sin duda habrá sido bien recibido por más de
un suscriptor. De aquí a pocos meses confiamos en tener entre nosotros al
menos a un colaborador más, con textos cuyo estilo y enjundia también creemos
que honrarán a nuestra revista (de momento, preferimos omitir su nombre).
A propósito, queremos aprovechar aquí la ocasión para
ofrecer nuestras páginas electrónicas a otras colaboraciones
espontáneas, siempre que conecten con el mensaje y el espíritu
de LEx (se requiere para ello una mínima familiaridad con la misma).
Recordemos que nuestro afán irrenunciable es alertar sobre los signos
preocupantes de nuestro tiempo y ofrecer una esperanza frente a ellos, la única
que hay... Junto a ello, nuestra revista carece de toda intención lucrativa,
y tampoco busca notoriedad personal de ningún tipo.
Ignoramos por completo cuánto durará nuestro querido proyecto
y qué repercusión podrá llegar a tener; pero es algo que
tampoco nos preocupa. Estamos en buenas manos...
© LaExcepción.com
Volver al índice de esta página
|